jueves, 12 de noviembre de 2009

Danza Hindú
La danza hindú es una de las más antiguas del mundo y con un innumerable elementos que la hacen tan bella como mágica , debemos tener claro que esta danza hindú es de veneración espiritual a lo divino, partiendo de ésta premisa tenemos presentes en el campo de la danza el canto , el teatro y la poesía.
En la danza Hindú existen 4 estilos de danzas:

Bharata natyam
Es una danza solista originaria del sur de la India, que presenta mucha dificultad técnica y -por tanto- debe en general ser estudiada desde temprana edad.
Incluye por lo general siete partes típicas:
 Ganapati Vandana, obertura dedicada al dios Ganesha, que elimina los obstáculos.
 Alarippu, representación rítmica ("tala"), con series de sílabas cantadas por el intérprete. Consiste en la segunda parte de la introducción, donde se pide la bendición del espectáculo, y los movimientos cada vez más complejos simbolizan el florecimiento del arte mediante la figura de una flor que se vá abriendo.
 Jatiswaram, danza abstracta de ritmo marcado por el tambor.
 Shabdam, danza acompañada por un poema o una canción sobre un tema devocional o amoroso. Constituye la primera sección narrativa del espectáculo.
 Varnam, es la pieza central de la obra, y -al mismo tiempo- la más extensa. Muestra movimientos de pies cada vez mas complejos y difíciles. Las figuras que se representan mediante manos y cuerpo cuentan una historia, a menudo de amor y de deseo.
 Padam, sección lírica donde el intérprete expresa varias formas de adoración: al ser supremo, el amor maternal, el amor de los amantes separados y luego reunidos.
 Tillana, danza abstracta con importante exhibición de virtuosismo en la técnica de baile.
Luego de esta última sección de danza, el espectáculo termina con el recitado de versos religiosos a manera de bendición final.



Odissi

Odissi es otra danza clásica descripta en el "Nâtya-shâstra"; con más de 2.000 años de tradición, que reconoce orígenes en Orissa, dentro del esquema de culto a Jagannātha.
Esta danza es heredera de los bailes de los devadâsî4 del templo de Puri, y al estar prohibida durante la ocupación inglesa, buena parte de la tradición se perdió, aunque los coreógrafos la han paulatinamente recuperado gracias a manuscritos históricos e imágenes de los templos.
En la técnica de esta danza el cuerpo del intérprete se subdivide en tres partes: la cabeza, el busto y las extremidades. Los movimientos y las expresiones están dirigidos a describir y representar fuertes emociones.
El baile se acompaña de un recital de poesía cuyo tema es el amor entre Krishna y Radha.



Mohiniattam

Danzarina de Mohiniaattam con su sarí blanco y dorado.
Mohiniattam es la danza tradicional de Kerala. Consiste en una danza muy graciosa, protagonizada únicamente por mujeres.
El término deriva de "Mohini" que significa "mujer que encanta a quienes la miran", y "aattam"; "movimientos gráciles y sensuales". Así el concepto significa "Danza de la encantadora".
La danza incluye ágiles saltos y movimientos suaves con el torso erecto. Se dice que es una representación del canto de las palmeras y el fluír de los ríos, ambos abundantes en Kerala. La coreografía sigue los textos de lHastha Lakshanadeepika, que incluye elaborados mudras.5 Existen unos cuarenta movimientos básicos, conocidos como "atavukal".
La vestimenta de la danzarina es un sarí blanco con brillantes brocados dorados. dado su carácter, tradicionalmente solo las mujeres bellas podían interpretar esta danza.
La música vocal del mohiniattam incluye variaciones en la estructura rítmica denominadas chollu. La letra está enManipravala, una combinación de sánscrito y malayalam.



Kuchipudi

Kuchipudi es una danza grupal tradicionalmente masculina, reservada a los miembros de la casta sacerdotal brahman. En ella incluso los papeles femeninos eran representados por danzarines varones, aunque en épocas modernas también han incursionado en este género las mujeres. Es originaria de la villa homónima, junto al golfo de Bengala, en el estado de Andhra Pradesh.
La interpretación comienza usualmente con algunos ritos y ofrendas, en los que cada artista arriba a escena y se lo presenta mediante un "daru"6 que describe al personaje y su rol en el drama.
Luego de esta introducción, la danza se acompaña con música carnática. El cantante es acompañado por mridangam,7 violín, flauta ytambura.8
Los ornamentos que usan los artistas se construyen habitualmente de una madera blanda llamada boorugu.
Ya iniciado el siglo XX, el estudio y la interpretación del patrimonio folclórico llevó a incorporar al estudio de estas formas de expresión otras variantes más recientes, en particular originadas en el norte del país. Por este motivo es frecuente hablar de ocho formas de danza clásica, sumando a las cuatro ya mencionadas las siguientes:
 Kathak: danza narrativa originada aproximadamente en el siglo XVI, que muestra influencias de la corte mogol, caracterizada por giros y rápidos pasos.
 Kathakali: originada en Kerala en el siglo XVII, es una forma de drama danzado que incluye formas del Bharata natyam, mudras y música vocal e instrumental.
 Manipuri: procedente del estado de Manipur, fronterizo con Myanmar, es una representación devocional dedicada a Krishna y Radha, plena de movimientos gráciles y delicados.
 Sattriya: es una danza ceremonial orginada en Assam en el siglo XV, con temas por lo general mitológicos.
 Chhau: forma tribal de danza marcial de Orissa, surgido originalmente como parte de las festividades solares correspondientes al mes entre marzo y abril.



Música de la India

El Indostán (India y Pakistán) es la región del mundo cuya música difiere de cualquier otra. Su sistema musical no guarda relación con los establecidos en otras partes, sistema que si bien ha de clasificarse entre los ultracromáticos posee una constitución singularísima cuyo origen se hace remontar a una muy lejana antigüedad, ya que el arte musical fue profesado por el propio Krishna, con lo cual la tradición afirma su origen divino. Europa y occidente tienen su música fundada sobre el sistema de división de la octava en 12 semitonos, o sea 12 intervalos mínimos definidos científicamente. China constituye su música sobre la serie de los 12 lyú obtenidos por una progresión de 5as consonantes y ordenados dentro de los límites de una octava, sonidos escrupulosamente medidos y establecidos matemáticamente desde la más remota antigüedad. Los árabes basan todo su sistema musical en la octava dividida en 24 cuartos de tono, división regular con alguna correspondencia con el sistema de los 12 semitonos europeos; pero en el Indostán encontramos un sistema de sonidos inspirado en la división de la octava en 22 partes iguales llamadas shrutis, y esta división, cuyo origen no es conocido, tiene consecuencias muy curiosas para los europeos, ya que la idea de la consonancia, entendida en la acepción occidental, queda descartada, pues entre los intervalos que pueden formarse con shrutis sólo hay uno, el que dividiendo la octava en dos partes iguales coincide con el sruti número 12, equivalente al europeo denominado falsa quinta o quinta disminuida (do-fa#), siendo todos los demás extraños en absoluto a los oídos occidentales. Ello representa una dificultad, y es la que tanto la comprensión como la interpretación de la música indostánica ha de ser por aproximación y casi nunca en su valor absoluto; una canción, un trozo de música instrumental, como una melodía cualquiera, al estar concebida por el sistema de los srutis, no es transportable exactamente en la gráfica europea ni es ejecutable sobre un instrumento basado en el temperamento. Cabe observar estas particularidades para comprender que las melodías indostánicas que acostumbran acompañar los estudios y comunicaciones relativas a este género musical, hechas con la gráfica occidental, son transcripciones aproximativas de las cuales el oído educado a la europea no puede apreciar su positivo valor, ni el musical ni el técnico, de las formaciones modales.
La formación musical indostánica y su teoría ha podido ser conocida gracias a los trabajos de divulgación publicados por el rajah Sourindro Mahun-Tagore, hombre de vasta cultura musical y literaria que quiso dedicar la mayor parte de su vida a la generosa misión de dar a conocer con todo detalle la música de su país a los europeos. Gracias a este trabajo de divulgación fue descorrido el tupido velo tras del que se escondía el fondo teórico y técnico de la música hindú.
En el tercer siglo existía en el noroeste de la India una antigua civilización india que exhibe determinadas relaciones con Mesopotamia y Egipto. La música se vinculó con el culto védico (la palabra sánscrita Veda significa sabiduría).
Los cuatro libros de los Vedas (a partir de 1000 AC); contienen asimismo la música o sus textos. En ellos se encuentra el primer escrito sobre la música de la India. Se halla en el capítulo dedicado al teatro, puesto que la música india está ligada con la lengua, la danza y el gesto. El autor BHARATA compone una música vocal dedicada al Dios Brahma, a partir de los cuatro antiguos libros de los Vedas. La música profana, es decir, sobre todo la poesía amatoria y la música instrumental, se le opone a este culto brahmánico como culto del dios aborigen, no-ario Siva. En el siglo XIV se islamiza el norte de la India, pasando la música de culto védica a un segundo plano.
La música de culto védica es vocal y monódica. Sus melodías desarrollan determinadas tonalidades, expuestas por vez primera por Bharata, pero que se remontan a prácticas antiquísimas. Los textos del Rig-veda se declamaban como canto hablado silábico, dentro del estrecho marco de tres alturas de tono entero.

Sistema tonal

El sistema tonal es modal. Se reproduce por primera vez en la teoría musical de Bharata. Se basa en una escala de siete grados, midiéndose la distancia entre sonidos en shrutis. Una octava contiene 22 shrutis. Por lo tanto, un shruti es un poco mayor que un cuarto de tono. El patrón de medida no es un sistema matemático como entre los griegos, sino el oído, del sánscrito shrut, oír. La escala (grama) superpone tres magnitudes interválicas (originalmente, los shrutis, al igual que los intervalos griegos, tenían dirección descendente): dos shrutis, o sea aproximadamente un semitono, tres shrutis, o sea un tono disminuido, y cuatro shrutis, o sea, un tono aumentado. La escala más importante se construye sobre el tono de sa. Esta sa-grama corresponde aproximadamente, con su distribución de semitonos y su tercera menor, al modo de re menor, es decir la frigio griego o al eclesiástico dórico. La segunda escala fundamental es la ma-grama, que parte de ma y que corresponde al modo de sol con el tercer grado mayor.

Ritmo

El ritmo es modal. La música védica se limitaba a tres valores: ligero-pesado-extendido, es decir, a 1, 2 ó 3 tiempos, para lo cual la música deshi ensamblaba dos valores breves. Los compases binarios y ternarios forman combinaciones de dos a cuatro compases cada una que se repiten. La sistematización de los tipos de compás en siete formas fundamentales, cada una de ellas con cinco variedades, se remontan seguramente a la tradición india más antigua. Mediante la superposición de diversos ritmos se origina una polirritmia, típica de la música india.
Música clásica de la India [editar]

Los dos estilos de música clásica han sido la música carnática, encontrada principalmente en el sur, y la música clásica indostaní, en el norte del país. Las dos tradiciones divergieron de una misma raíz durante el siglo XIII.


Instrumentos

Los instrumentos musicales de la India se pueden clasificar en su tipo de emisión de sonido: de cuerda pulsada, membranófonos, idiófonos y de viento. Tambièn se utilizan los instrumentos de pulso.

La música de la India

La música sagrada de la India ha sumado a lo largo de los siglos diversas influencias dentro de un marco que ha permanecido inalterable. Consiste en una larga improvisación ininterrumpida, basada en las jerarquías de los tonos, o modos (ragas), como se hacía en la música de la Edad Media occidental (música modal), y despliega una única línea melódica (monódica). Cada raga corresponde a una de las ocho emociones fundamentales (rasas) definidas por la poesía; la teoría rítmica, a su vez, refleja las sutilezas de la métrica sánscrita2. El instrumento pilar de este tipo de música es el sitar, especie de laúd, generalmente acompañado por tamboriles, de los que el más común es la tabla. Aunque muy diferente de la música occidental, la música de la India se ha introducido en la actualidad en Occidente gracias a músicos como Ravi Shankar (1920), quien tocó en 1967 en el famoso recital neohippie de Monterrey Pop, junto a otras estrellas como Jimmy Hendrix, y ha influido en obras como Turangalila-dymphonie (1946-1948), de Olivier Messiaen. También tocó con el famoso violinista Yehudi Menuhin. Otros sitaristas de renombre son Nikhil Banerjee o Shubo Shankar, este último de la familia Shankar obviamente. Hablar de los Shankar en la música de la India es como hablar de los Carabajal en la chacarera. Si bien esta música era muy poco conocida en Occidente, la misma comenzó a escucharse a través de los Beatles, porque George Harrison estudió con el Ravi Shankar, uno de los principales exponentes de esta música. Recordemos su famoso viaje a la India para encontrarse con el gurú Maharishi. Los Beatles tienen varios temas con sitar (Norwegian Wood, entre otros), e incluso tienen partes de música fusión: tocan con instrumentos hindúes música occidental. También los Rolling Stones, en Paint it Black, donde Brian Jones tocaba el sitar. Asimismo, hay bandas de música hindú en todo el planeta, como los alemanes Dissidenten. En Argentina, uno de los pioneros fue Claudio Gabis, con su tema instrumental Raga en Rock Hasta que se Ponga el Sol, en B.A.Rock ’72 (B.A.Rock III), en noviembre de ese año, donde toca música hindú con una guitarra eléctrica, y hace los microtonos girando las clavijas a la vez que pulsa las cuerdas. Hoy día, hay guitarristas eléctricos que tocan música de la India, y utilizan la palanca para hacer los microtonos, como Steve Vai. La música de la India es esencialmente melódica. Si entre do y re, por ejemplo, Occidente apenas intercala un sonido intermedio (llamado do sostenido o re bemol), los hindúes pueden interponer varios más, o sea, barren todas las frecuencias que hay entre esos dos sonidos, algo parecido a cuando los guitarristas hacen un bending (estirada). Por eso se dice que la música de la India usa "microtonos". Esta música existe sobre todo como sonido, y no como notación escrita, y sus elementos característicos se vienen transmitiendo tal cual eran unos 20 siglos antes de Cristo por vía oral.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario